
Renta 4 Activos Globales FI se revaloriza un +0,3% en febrero 2024, dejando la rentabilidad en lo que llevamos de 2024 en +1,2%. La rentabilidad acumulada para un fondo moderado como Renta 4 Activos Globales FI los últimos 10 años es de +43,1% que supone casi un +4% anualizado.
Durante el mes de febrero los peores datos de inflación han hecho repuntar la curva de tipos de interés, lo que ha provocado una ligera pérdida del -0,1% de la cartera de renta fija en el mes, compensada por la subida de la renta variable que ha aportado un +0,4% en febrero.
Los activos que más y menos aportaron en febrero fueron:

Durante el mes hemos salido de Pfizer y Reckitt, incorporando AstraZeneca y Otis. En la parte de renta fija seguimos reinvirtiendo los vencimientos de los bonos que vamos teniendo a tires superiores a las que teníamos hace 12 meses lo que redundará en mejorar el potencial de rentabilidad del fondo para los próximos años. Este mes compramos bonos de Francia, BBVA, Repsol, Santander, Iberdrola, TotalEnergies, Telefónica y AngloAmerican. La TIR media de la cartera es del 4,6% para vencimientos medios de unos 3 años, lo que nos da mucha visibilidad para la obtención de rentabilidades elevadas con una volatilidad muy contenida.
Los datos clave del mes resumido en 9 puntos son los siguientes:
- Goldilocks es ahora consenso
- Los indicadores principales siguen siendo benignos, apoyando una re-aceleración suave del crecimiento en la primera mitad de 2024
- Sin embargo, la inflación podría re-acelerarse en la segunda mitad del año
- Las revisiones de ganancias se han deteriorado durante el invierno, pero la mayoría de las empresas aún ven mejoras. En EE.UU. el crecimiento de las ganancias debería repuntar a medida que los PMIs se recuperen. En Europa, la visibilidad aún es limitada en algunos sectores.
- La temporada de resultados hasta ahora ha sido un poco más débil de lo esperado.
- Los márgenes se han degradado tanto en EE.UU. como en Europa, aunque las reacciones de precios tras los resultados han sido en general bastante buenas.
- El gran riesgo de 2024 es probable que NO sea una recesión, sino el resurgimiento de la inflación.
- Renta Fija de momento con caídas por subida de la curva de tipos
- Renta Variable con subidas apoyado por autos, tecnología, salud y financieras
El mes pasado hablábamos del error que cometen muchos inversores a la hora de valorar una empresa como barata o cara con variables clásicas como el PER, EV/EBITDA, Rentabilidad por Dividendo, Free Cash Flow Yield o el valor en libros sin tener en cuenta la variable más importante con mucha diferencia de todos los ratios que se analizan, en nuestra opinión: el Retorno sobre el Capital Empleado (RoCE).
El RoCE (Return on Capital Employed), es un indicador financiero que mide la eficiencia con la que una empresa utiliza su capital para generar beneficios, es decir, nos indica cuánto beneficio genera la empresa por cada euro de capital que ha invertido. Un RoCE elevado indica que la empresa está utilizando su capital de manera eficiente para generar el mayor beneficio posible con el uso del capital disponible, y nos muestra la capacidad de una empresa o negocio en la obtención de un alto retorno de su inversión, lo que, en última instancia, conduce a un crecimiento más rápido y a una mayor rentabilidad a largo plazo. Por el contrario, un RoCE bajo suele ser un motivo de preocupación ya que puede estar indicando que la empresa no está utilizando su capital de manera eficiente o que tiene problemas para generar beneficios.
Este acercamiento a la inversión en acciones ha sido enfatizado por muchos de los mejores inversores de todos los tiempos como: Warren Buffet, Peter Lynch, Howard Marks o Charlie Munger.
Warren Buffet, por ejemplo, manifestó en 1989 en su carta a los accionistas que: “Buscamos empresas que, con el tiempo, puedan generar altos rendimientos sobre el capital invertido (RoIC)". Peter Lynch por su parte comentó: “Es importante buscar empresas que tengan una ventaja competitiva sostenible que les permita generar altos retornos sobre el capital a largo plazo." Para Howard Marks: "El RoCE es la medida más importante de la rentabilidad de una empresa."
Aunque fue Charlie Munger el que nos dejó la afirmación clave en el uso de este ratio “A largo plazo, es difícil que una acción obtenga una rentabilidad mucho mayor que la rentabilidad que obtiene la propia empresa. Si la empresa gana un 6% sobre el capital durante 40 años, los accionistas no van a obtener mucho más que un 6% de rentabilidad anual, aunque la haya comprado originalmente con un gran descuento. Por el contrario, si una empresa gana un 18% sobre el capital a lo largo de 20 o 30 años, aunque pagues un precio que parece caro, acabarás obteniendo un resultado anual muy similar al 18% de rentabilidad anual.”
Si la mayoría de los mejores inversores de todos los tiempos hacen tanto énfasis en la inversión en compañías con alto Retorno sobre el Capital, ¿no es buena idea emplear recursos en el análisis del RoCE como criterio esencial de inversión en detrimento de otros ratios que han demostrado no servir para predecir el futuro rendimiento de las acciones?
En cualquier caso, el análisis del Retorno sobre el Capital no debe ser la única variable de análisis a la hora de decidir si invertir o no en una empresa. La inversión no es una ciencia exacta y hay muchas variables que pueden afectar al futuro comportamiento de las acciones de una empresa, pero, analizar el RoCE y su tendencia a lo largo del tiempo es la mejor manera de empezar el análisis fundamental. Investigar las razones por las que una empresa tiene un RoCE alto nos ayuda a saber si es o no sostenible. Compararlo con otras empresas de su mismo sector nos pueden aclarar si la compañía tiene ventajas competitivas sostenibles en el futuro más predecible o por el contrario, los retornos altos no serán replicables en el futuro.
Algunas de las compañías en cartera con mayor RoCE son: ASML, LVMH, Novo Nordisk, Microsoft y Visa que, como se puede ver en el gráfico inferior han obtenido retornos para sus accionistas muy por encima del rendimiento de la bolsa a pesar de cotizar recurrentemente a valoraciones aparentemente muy exigentes.

En la parte de la cartera de renta variable de Renta 4 Activos Globales FI, insistimos mucho en la inversión en compañías de alta calidad. Para nosotros la calidad se mide por la predictibilidad del crecimiento del beneficio, las ventajas competitivas y barreras de entrada que tenga, que el negocio goce de elevados márgenes y que éstos sean sostenibles, que no tengan deuda o al menos que la deuda sea baja, que tengan Retornos sobre el Capital Empleado (RoCE) altos y que estén gestionadas por un buen equipo directivo.
Las empresas en las que actualmente encontramos las compañías que cumplen nuestros criterios de calidad, se encuentran fundamentalmente en el sector tecnológico, salud, consumo e industrial.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Javier Galán Parrado
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es