
Renta 4 Global Dynamic FI Clase P +1,8% al finalizar el primer trimestre de 2024. Informe de Seguimiento mensual.
Renta 4 Global Dynamic FI encadenó el quinto mes consecutivo al alza sumando un 0,9% en marzo, y acumulando así un 1,8% desde el comienzo de 2024. Las bolsas siguen la estela de una economía fuerte, con registros saludables para el empleo y con atisbos de mejor en el ciclo de manufacturas global. El MSCI World acumula un 8,4% de rentabilidad mientras prácticamente todos los índices de las grandes áreas económicas alcanzan el doble dígito de rentabilidad gracias a unos pocos sectores entre los que destacan semiconductores, bancos, energía, defensa o salud. El S&P 500 cerró con un nuevo récord histórico acumulando un 10,2% en el año, en lo que ha sido el mejor comienzo de éste índice americano de los últimos 5 años. En Europa, el índice Eurostoxx registró en marzo una espectacular subida del 4,2% aupado por un sector bancario que alcanzó máximos de los últimos seis años. Por su lado, los mercados de deuda mejoraron algo el tono aunque siguen defraudando en términos relativos, debido al retraso que se está produciendo en la expectativa de bajadas de tipos por parte de los bancos centrales. Este comportamiento en los mercados financieros se explica por el buen comportamiento de la economía global que permite mantener unos niveles de actividad, empleo y beneficio empresarial compatibles con la ausencia de presiones inflacionistas, lo que aleja las posibilidades de que vuelvan a subir los tipos de interés.




En cuanto a la inflación, continúa siendo una preocupación, aunque se muestra más contenida y sigue dando señales de enfriamiento. En Estados Unidos, la medida de inflación preferida de la Reserva Federal se ha moderado, lo que ha llevado al mercado a modificar sus expectativas de tipos y ahora espera que la Reserva Federal realice entre dos y tres recortes hasta final de año. Mientras, en la Eurozona los datos de inflación de Francia e Italia han respaldado las esperanzas de un recorte de tipos por parte del Banco Central Europeo (BCE), que ha abierto la puerta a una posible bajada de tipos en junio. El Banco central de Japón, por su parte, ha puesto fin a su política ultra laxa de tipos de interés negativos con la primera subida de tipos en 17 años, convirtiéndose en el último banco central del mundo desarrollado en abandonar la relajación monetaria.
En materia de mercados, la bolsa americana se ha visto liderada por semiconductores y energía. Los "siete magníficos" (las mayores compañías tecnológicas), sin embargo, se han dispersado, con los inversores centrando su atención en la inteligencia artificial:

En Europa, el Eurostoxx se vio impulsado por el sector bancario, pero otros sectores como Retail, Utilities e Inmobiliario también apoyaron ante la expectativa de una futura bajada de tipos. La bolsa española, por su parte, alcanzó máximos desde 2016 rebasando la cota psicológica de los 11.000 puntos, donde el sector bancario ha jugado un factor fundamental.

En cuanto a operaciones realizadas, se llevaron a cabo varias compras y ventas en la parte de renta variable. Las compras más significativas fueron en acciones de compañías como Apple, Monster Beverage, Occidental Petroleum o Northrop Grumman. Por el lado de las ventas, la más relevante fue la venta de Suncor Energy para tomar beneficios debido a su buen comportamiento en un entorno de precios del crudo al alza. La exposición a renta variable a cierre de marzo se sitúa en el 31,27% del patrimonio.
Respecto a la contribución por activos, en la cartera de renta variable los valores que más aportaron en el mes fueron BNP Paribas, Alphabet, Iberdrola, Walt Disney y Suncor Energy. Por el lado negativo, destacaron las caídas de Lululemon Athletica (tras una guía de resultados para 2024 muy por debajo del crecimiento mostrado en 2023), Arcadium Lithium y Tesla (afectadas por los actuales precios del hidróxido de litio y por el peor momentum de los vehículos eléctricos, respectivamente).

Así, en cuanto a la distribución sectorial de la renta variable, el sector de alimentación y bebidas pasa a ser el de mayor peso con un 13,6%, seguido de telecomunicaciones con 11,9%. Geográficamente, EEUU sigue siendo el país más representado con un 47% de la renta variable. Con todo, nuestros Top holdings en cartera son los que se muestran a continuación:


En relación al posicionamiento geográfico de la cartera de renta variable, seguimos centrando nuestro trabajo en encontrar oportunidades en el mercado americano, donde apreciamos el mayor potencial en estos momentos y podemos beneficiarnos de una posible subida del dólar.

En cuanto a los mercados de deuda, hemos apreciado una ligera mejoría, aunque pensamos que todavía ésta clase de activo tiene mucho que decir en términos de rentabilidad en lo que resta de año, y va a jugar un papel fundamental en el desarrollo del fondo para los próximos meses. Nuestra cartera sigue centrada en un amplio abanico diversificado de bonos investment grade de la mayor calidad. Durante este mes, se ha reforzado la cartera con títulos de BBVA con vencimiento 2027, BNP Paribas 2025, Brussels Airport 2025, Cepsa 2028 y Kutxabank 2028, en la que se puede observar que nuestra estrategia pasa por alargar duraciones en alguna medida para tratar de capturar más rentabilidad durante más tiempo ante un más que probable escenario de bajadas de tipos. Por otro lado, hemos adquirido pagarés de CAF y de Urbaser.
Así, la distribución de vencimientos por plazos es la siguiente:

De cara al futuro próximo, el foco de atención seguirá estando en la evolución de la inflación y en las decisiones de política monetaria de los principales bancos centrales.
Si bien no podemos descartar que la bonanza del actual ciclo económico sirva para dar continuidad a esta tendencia alcista de las bolsas, creemos que lo adecuado es adoptar un sesgo algo más defensivo, manteniendo bajos los pesos en renta variable y llevando las posiciones a valores con la mayor calidad de negocio, combinando con un mayor peso en deuda de calidad. Aunque el entorno actual parece favorable para los activos de riesgo, existen factores que aconsejan prudencia, como los riesgos geopolíticos o el impacto que pudiera derivarse de un repunte en los precios del crudo y otras materias primas.
El enfoque en las inversiones de Renta 4 Global Dynamic seguirá siendo el de centrarnos en seleccionar compañías de calidad con buenos fundamentales y capacidad para generar flujos de caja sostenibles, priorizando sectores con mayor visibilidad y potencial de crecimiento, lo que nos protegerá en cualquier escenario de mercado.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es