
El fondo Renta 4 Latinoamérica se anota en este segundo mes del año un 2,6%, acumulando una rentabilidad del 7,4% en 2025. Su índice de referencia, el S&P Latin América 40, se deja un 2,80% en febrero. El principal motivo de esta divergencia ha sido el buen comportamiento de la bolsa colombiana y chilena, que se anotan un 7,25% y 4,08% respectivamente en euros, y donde el fondo se encuentra sobreponderado frente al índice. Destaca por otro lado la subida del índice mexicano que se anota un 2,08% pese a los aranceles impuestos por la administración de Trump. En el lado negativo quedan el índice brasileño Bovespa y el S&P Perú que caen un 3,24% y un 0,32% respectivamente en euros.
Con todo ello, las bolsas latinoamericanas presentan un buen comportamiento en lo que llevamos de año medido en euros, gracias también a la apreciación de sus divisas. El Colcap colombiano se anota un 23,51% de revalorización en euros (peso colombiano +4,06% frente al euro), seguido del IPSA chileno que sube un 12,79% en euros (peso chileno +3,38%) y el Bovespa brasileño 7,13% en euros (+3,23% el real brasileño). Por otro lado, la bolsa mexicana medida por el Mexbol sube un 7,25% en euros, con el peso mexicano cayendo un 1,84%. El índice peruano subió un tímido 0,42% en euros.
El fondo Renta 4 Latinoamérica figura como mejor fondo a 5 años en el último ránking de Citywire de su categoría con una rentabilidad acumulada del 18,5% en los últimos 5 años (datos del cierre de 31 de enero de 2024) y ha sido calificado como un fondo 5 estrellas por parte de Morningstar.



Las divisas latinoamericanas se apreciaron en su gran mayoría contra el euro durante el mes, a excepción del real brasileño que perdió algo menos del 1%. Teniendo en cuenta el ruido generado por la posible entrada en vigor de aranceles del 25% a México, la ligera apreciación del peso mexicano y del resto de divisas (peso chileno, colombiano y sol peruano) resultó muy meritoria.

Nuevamente, el mes ha estado protagonizado por los aranceles y amenazas de Estados Unidos a la región. Tras un mes de negociaciones, Trump se ha mantenido firme y ha impuesto aranceles del 25% a México, a lo que su presidente Claudia Sheinbaum, ha respondido que habrá represalias. En Brasil, las noticias han girado en torno a la imputación del expresidente Jair Bolsonaro por parte de la fiscalía brasileña por su intento de golpe de estado en 2022.
Colombia y Perú, también han sufrido el ataque de Donald Turmp a cuenta de los aranceles a los productos agrícolas, ya que se estima que en torno al 25% de las ventas agrícolas colombianas y el 35% de las peruanas se dirigen a dicho país. En Chile, lo más destacado del mes ha sido el apagón masivo que sufrieron el pasado martes 25 de febrero, dejando al mayor productor mundial de cobre completamente inoperativo.
En cuanto a la composición de la cartera, el fondo ha incrementado su exposición a bolsa hasta niveles del 98%. Geográficamente, más del 41% del fondo se encuentra invertido en México, un 37% en Brasil, un 8% en Colombia, un 5% en Chile, un 5% en Perú y un pequeño porcentaje inferior al 4% en Argentina.
Durante el mes de febrero, las posiciones que más valor han aportado al fondo fueron la aseguradora mexicana Qualitas, Grupo de Inversiones Sura y la mexicana Femsa. En el lado negativo, las mayores pérdidas vinieron de la mano de las brasileñas Petrobras, JBS y Banco Bradesco.

En relación con las operaciones efectuadas en el fondo, estas se han limitado a invertir la liquidez disponible de nuevas aportaciones. Por un lado, hemos incrementado la exposición a Coca-Cola Femsa, Mercado Libre, PagSeguro Digital, Sociedad Química y Minera (SQM) y Southern Copper Corp. Además, hemos incluido una nueva posición en cartera: la mexicana Vista Oil & Gas. Vista es un operador independiente líder, con sus principales activos en Vaca Muerta, el shale oil y shale gas en desarrollo más grande fuera de América del Norte, y su objetivo es desarrollar un inventario de hasta 1150 pozos, con foco en la eficiencia de costes y la producción de menor intensidad de carbono.
En 2025, la incertidumbre política será un factor clave para América Latina, con elecciones en varios países que podrían cambiar el panorama político de la región (a destacar Chile). Las tensiones globales en materia arancelaria con el regreso de Trump y la desaceleración de China, generan preocupación sobre el comercio y el impacto en los principales socios comerciales. Se espera que los bancos centrales continúen relajando los tipos de interés, aunque persiste presión fiscal en países como México y Brasil. Pese a estos desafíos, se espera un contexto más estable que en el año anterior y la somos optimistas con el futuro de la región a medio plazo.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Alejandro Varela Sobreira
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es