
Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente cae un 0,1% en el mes de noviembre, acumulando una caída del 1,9% en lo que va de año (vs. -17.2% del S&P Global Clean Energy YTD). Durante este mes, el sector que ha obtenido un mejor comportamiento ha sido el de gestión de residuos gracias a la positiva contribución de Clean Harbors (+15,6%) y Waste Connections (+12,1%). Por otro lado, los sectores que han aportado una menor rentabilidad han sido los de transporte sostenible y energías renovables lastrados, principalmente, por la incertidumbre ante la posible derogación de la ley IRA con el resultado del gobierno de Trump. No obstante, creemos que el ruido político está penalizando en exceso a ambos sectores independientemente de los fundamentales de las compañías, así como de su exposición geográfica y tecnológica.

El mismo día que se conoció el resultado de las elecciones en EE.UU. todas las compañías que tenemos en cartera dentro del sector energías renovables/utilities integradas cayeron fuertemente en bolsa independientemente de la exposición que tienen en ventas a EE.UU.
A continuación, mostramos el detalle con los pesos de las compañías que tenemos en cartera dentro del sector:
- Grenergy: ha sido una de las compañías más penalizadas durante este mes (-11,7%) a pesar de no tener nada de exposición de ingresos a EE.UU.
- Iberdrola: su pipeline en eólica offshore (tecnología con mayor riesgo ante gobierno de Trump) representa únicamente un 0,8% sobre su valoración (Equity Value).
- Engie: acumulan una rentabilidad en el mes del -2.1% sin tener apenas exposición en ventas a EE.UU.
- EDPR: su pipeline en eólica offshore (tecnología con mayor riesgo ante gobierno de Trump) representa únicamente un 1,3% sobre su valoración (Equity Value).
- Acciona Energía: Penalización excesiva. No tiene exposición a eólica offshore en EE.UU.
Sus activos operativos no están en riesgo, mientras que de los activos a desarrollar en un futuro (pipeline), creemos que sólo los de eólica offshore corren un riesgo significativo de no llegar a construirse en el medio plazo.
Como podemos observar, las compañías que tenemos en cartera tienen muy poca exposición en ventas a EE.UU. e irrelevante exposición a eólica offshore, por lo que creemos que la penalización sectorial ha sido excesiva y actualmente encontramos oportunidades al estar cotizando a múltiplos muy atractivos sin haber modificado en absoluto sus fundamentales.

Por su parte, tras el anuncio de la retirada de ayudas para la compra de vehículos eléctricos por parte de Trump, hemos realizado el mismo ejercicio con el sector transporte sostenible (cargadores para coche eléctrico). Como podemos observar en la siguiente tabla:
- Zaptec: acumula una rentabilidad en el mes de -9.9%, sin tener exposición en ventas a EE.UU.
- Wallbox: acumula una rentabilidad en el mes del -22.9%, teniendo únicamente un 15,5% de exposición en ventas a EE.UU.

A continuación, podemos observar la contribución de cada sector a la cartera en los últimos 12 meses. El sector de tratamiento de agua y alimentación sostenible son los que más rentabilidad han aportado a la cartera. Sin embargo, los sectores de transporte sostenible y energías limpias se han quedado más rezagados drenando la rentabilidad de la cartera. No obstante, creemos que ambos sectores han sido penalizados en exceso por ruido político, siendo dos sectores con un importante crecimiento exponencial a futuro.

Las posiciones que más han aportado a la rentabilidad de la cartera durante este mes han sido Clean Harbors, Pentair, Waste Connections, Spirax Group y CATL, mientras que las que han tenido un peor comportamiento relativo han sido Grenergy, Zaptec, Befesa, Wallbox y Seche Environnement.
La exposición neta a renta variable del fondo se sitúa en el 95,5%. Durante este mes, hemos reducido posición en Smurfit WestRock, Greening, Epiroc y Pentair tras su buen comportamiento en bolsa, para aumentar posición en otras compañías más rezagadas y de calidad como Befesa, Grenergy, Spirax Group y Veralto.
Como podéis observar en la siguiente imagen Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente invierte en sectores que tienen un impacto positivo en el medio ambiente:

A continuación, mostramos algunos ratios de la cartera, desglosándolos por sectores. Asimismo, hemos agrupado estas temáticas en 3 subgrupos sectoriales donde podemos observar que, en su conjunto, es una cartera con un promedio de márgenes elevados, atractivos crecimientos y bajo nivel de apalancamiento.
- Grupo 1. Tratamiento de agua y utilities integradas. Compañías con márgenes y crecimientos muy visibles y una menor volatilidad.
- Grupo 2. Packaging sostenible, eficiencia energética, gestión de residuos y alimentación sostenible. Compañías poco endeudadas, con elevados márgenes, buenos retornos y crecimientos atractivos.
- Grupo 3. Transporte sostenible, energías renovables y otros sectores. Compañías con menor generación de caja actualmente debido a su gran necesidad de inversión, pero con mayor potencial de crecimiento a futuro.

Destacamos que la cartera cotiza a múltiplos de valoración atractivos en relación a la calidad de la cartera, manteniendo márgenes brutos medios del 39%, un margen EBITDA del 24%, un ROCE del 14% y un ratio DFN/EBITDA de 2,1x. Consideramos que se trata de una gran oportunidad de entrada a múltiplos muy interesantes.
Actualmente, los 7 principales subsectores de la cartera representan el 88% del patrimonio: packaging sostenible (17%), gestión de residuos (16%), energías limpias (16%), eficiencia energética (17%), tratamiento de agua (14%), transporte sostenible (7%) y alimentación sostenible (6%).

Seguimos creyendo que sectores con crecimiento secular, compañías con altas barreras de entrada y poder de fijación de precios que puedan seguir incrementando sus márgenes tendrán un mejor comportamiento relativo.
Invirtiendo en esta megatendencia queremos impulsar compañías de alta calidad que contribuyan a hacer un mundo mejor y más sostenible, sin renunciar a rentabilidad. Porque la sostenibilidad también está directamente correlacionada con la gobernanza de una compañía, buscando valores que logren sus objetivos de una manera sostenida en el tiempo.
El fondo Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente ha sido designado recientemente como Artículo 9 por la normativa SFDR, cumpliendo las máximas exigencias en cuanto a criterios de sostenibilidad se refiere. Solo 20 fondos españoles cumplen con estos altos estándares de inversión sostenible y pocos más de 700 en toda Europa.

Además, el fondo cuenta con una puntuación máxima en rating de sostenibilidad de Morningstar frente a su categoría (RV. Sector Ecología).

Más información sobre el fondo, invierte en Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente.
Invertir es construir nuestro futuro, en nuestras manos está qué tipo de futuro queremos construir…
Últimos podcast y conferencias:
- Tertulia de mercados en Radio Intereconomía.- Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente clasificado como Artículo 9 por SFDR
- Investors Day Renta 4 Gestora 2024 – Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente
Entrevista Capital Radio
- Renta 4: “Este es el año para invertir en medio ambiente”
Ciclo Multigestora.
- Descubre cómo invertir en recursos naturales.
Astralis Podcast.
- Episodio 32. Enfoque Quality y sostenible. Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente.- Episodio 33. Tesis de inversión y distribución temática. Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente.
Informe elaborado por Beatriz Pérez y Jaime Vázquez, cogestores del fondo Renta 4 Megatendencias Medio Ambiente.
Ver Informe completo (Documento en Pdf).
Por Renta 4 Gestora
Tel: 91 398 48 05 Email: clientes@renta4.es